Glotopolíticas en la literatura digital (by Dr Verónica Paula Gómez)

Our guest blogger this week, Verónica Gómez, holds a Ph.D. in Humanities from the Universidad Nacional del Litoral (2020) in Argentina and is a research fellow at the Council of Scientific and Technical Research of Argentina (CONICET). Additionally, she holds an MA in Comparative Cultures and Literature (Universidad Nacional de Córdoba, 2015) and a BA in Modern Literature (Universidad de Buenos Aires, 2008). Her research interest focuses on e-literature, examining how it locates itself when it abandons its national roots. Her current postdoctoral project is entitled: “Migrant Forms of Appearance of the Past in Latin American Digital Literature: Memories, Supports, Translations, Corporalities”. She is a member of a collective project entitled “Archives in Transition” supported by the European Union (RISE-Marie Curie, Horizon 2020-2024) and is looking forward to the Summer 2021 Semester where she will be teaching and researching in Frankfurt, Germany, facilitated by a DAAD grant. Verónica is inquisitive and loves travelling; she has lived in many countries (Canada, USA, Germany, Italy, New Zealand) and speaks multiple languages (Spanish, Italian, French, English, and German). She practices Ashtanga yoga daily, enjoys taking care of her plants, and cooking for friends and family. You can follow her on TW: @verogomezphd

¿Qué es la literatura digital?

Coca-Cola de Décio Pignatari (1958)

La literatura digital presenta un conjunto de artefactos literarios nacidos digitales, que se producen y se consumen exclusivamente para y en soporte digital. En este sentido, ya no se trata de un texto impreso que propone una lectura lineal y sintagmática, como lo haría un libro, sino de experiencias poéticas expandidas mediante el uso superpuesto de lenguas verbales y lenguajes intermediales (visuales, musicales, cinéticos, fotográficos). Los lenguajes entonces tienen un lugar destacado en tanto que materialidad que nos permite observar la tecnología de manera novedosa, crítica, ampliada a funciones poéticas, como antaño lo hiciera la tradición de la poesía visual.

En la gran mayoría de los casos, estos trabajos son piezas interactivas por lo que el lector tiene un rol performativo y activo, que lo coloca, a su vez, en cierto lugar de autoría. Un buen reservorio de obras muy variadas puede encontrarse en la pestaña de PROJECTS de la http://eliterature.org

ELO Collection 3

Pero resulta que hay algo añadido que parece pasar desapercibido a primera vista, subsumido al aspecto lúdico que nos proponen estas obras. Esto es el hecho de que también hay en estos trabajos un entramado glotopolítico.

Relaciones entre lengua nacional y política

Jean-Baptiste Marcellesi y Louis Guespin en su artículo “Pour la Glottopolitique” (1986) definen este término, etimológicamente del griego glôtta (lengua) como prefijo que antecede a “política” y referido a la legitimación o deslegitimación de ciertas políticas sobre la/s lengua/s habladas en determinado grupo y el radio de acción que involucra factores sociales, culturales, económicos en donde la lengua tiene, como es sabido, un lugar capital en el ejercicio del poder (Narvaja de Arnoux, 2000). Los autores antedichos la definen de la siguiente manera: “Il désigne les diverses approches qu’une société a de l’action sur le langage, qu’elle en soit ou non consciente (…)  Glottopolitique est nécessaire pour englober tous les faits de langage où l’action de la société revêt la forme du politique.” (Marcellesi y Guespin, 1986, pág. 5). Como podemos observar, este concepto no se reduce a las lenguas nacionales, ya que podemos encontrar grandes conflictos con lenguas originarias, no oficiales. Sin embargo, tiene relación con la expresión de una lengua nacional en tanto la Nación funciona como pívot para definir por la negativa o en contraposición el resto de las lenguas en convivencia en determinado territorio soberano.

Distintas fueron las instituciones que tuvieron como objetivo la reproducción y la difusión de las lenguas nacionales que conformaron una glotopolítica nacional. Entre ellas podemos mencionar las escuelas, las bibliotecas, los museos, los censos y los mapas que dispusieron mecanismos de cálculo de sus poblaciones y sus lenguas. Como es de esperar, esas glotopolíticas no fueron uniformes ni sin conflicto. Para la conformación de las naciones modernas europeas, la lengua nacional ha sido un elemento basal de cohesión social que ha permitido, como lo explica Anderson (2006), la expansión de “comunidades imaginadas” incluso en zonas que en principio conviven con otra lengua. Así, la lengua es un instrumento de poder que supone rivalidades y revoluciones a la vez literarias y políticas (Casanova, 2001, pág. 14). Estas funciones se conservan, se transforman o desaparecen según las obras de las que se trate.

¿Cómo se presentan las glotopolíticas en el campo de la literatura digital?

El lugar que ocupa el conflicto y las alianzas glotopolíticas en el campo de la literatura digital es un tema de gran complejidad porque no solo estamos frente a artefactos producidos solo en lenguas verbales, sino también compuestos de variados lenguajes multimediales. Entonces, por un lado, podemos observar la forma en que aparecen las lenguas nacionales en sí mismas. En este sentido, la primacía del inglés como nueva lengua “faro” de un número muy mayoritario de trabajos nos habla del dominio que esta lengua posee en términos de producción de recursos de software y hardware de los que se sirven los artistas, de comunidades globales cuya lingua franca es el inglés y de distintas producciones académicas y de divulgación que eligen esa lengua por su gran capacidad de visibilización. Un ejemplo interesante que pone el tensión esta supremacía es el caso del trabajo “قلب:لغة برمجة” de Ramsey Nasser.

Captura de pantalla قلب:لغة برمجة
de Ramsey Nasser

Tal naturalización esconde factores geoeconómicos que atañen directamente a la organización política imperante. Ya desde el hecho de que las instrucciones de programación sean pensadas mayoritariamente en inglés, así como el diseño de softwares y de dispositivos de uso cotidiano, hay una jerarquización de la lengua inglesa por sobre otras. El trabajo de Ramsey Nasser desafía el lugar hegemónico y casi monopólico del inglés como lengua de la programación, posando una pregunta inquietante sobre las posibilidades de comprensión cultural y las constricciones conceptuales que supone esta práctica para la informática. En este caso, la programación experimental en árabe se presenta ya desde la propia escritura del código de derecha a izquierda, como un cuestionamiento a la supuesta objetividad del inglés y su neutralidad.

Por otro lado, existe una serie de lenguajes no verbales que integran activamente las obras. Estos lenguajes son de variada índole -cinéticos, musicales, sonoros, visuales, fotográficos, escultóricos, de código, etc.- e imitando cierta lógica de capas superpuestas desafían una nueva forma de organización glotopolítica. ¿Cómo ubicar a las obras a partir de estos lenguajes? Una respuesta hipotética está dada por el uso insumiso, insubordinado de esos lenguajes como materialidades que dan cuenta de aspectos marginalizados de las lenguas verbales. Así, un trabajo como Toucher/Touch de Serge Bouchardon, Kevin Carpentier y Stéphanie Spenlé tematiza de forma crítica la cultura del libro impreso y su relación con el digito.

Captura de pantalla de “Toucher // Touch”
de Serge Bouchardon, Kevin Carpentier y Stéphanie Spenlé (ELC2)

El sentido del tacto cobra importancia capital subsumiendo la/s lengua/s nacional/es a un segundo plano y haciendo de lo digital en el doble sentido que le damos en la actualidad, un punto de encuentro entre la cultura impresa y la cibercultura.

Bibliografía

Anderson, B. (2006). Imagined Communities: Reflections on the Origin and Spread of Nationalism (Revised edition ed.). London, New York: Verso.

Casanova, P. (2001). La República mundial de las Letras. Barcelona: Anagrama.

Marcellesi, J.-B., & Guespin, L. (1986). Pour la Glottopolitique. LANGAGES (83), 4-35.

Narvaja de Arnoux, E. (2000). La Glotopolítica: transformaciones de un campo disciplinario. (S. d. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Ed.) Lenguajes: teorías y prácticas, 95-109.

One thought on “Glotopolíticas en la literatura digital (by Dr Verónica Paula Gómez)

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *